lunes, 2 de septiembre de 2013

Sainete - Grotesco Criollo (Gonzalo Avila)

Alumno: Gonzalo Avila

1)      Escribir un breve texto en el que resumas las similitudes y diferencias entre el sainete y el grotesco criollo.

La época es aproximadamente la misma (mediados del siglo XX, apogeo de la inmigración europea en Argentina) y ambas historias transcurren en Argentina. En ambos se utiliza lunfardo de época, dependiendo de la nacionalidad.
  Una diferencia entre ambos es que en el sainete se mezclan las nacionalidades, ya que los personajes eran inmigrantes provenientes de distintos países (España, Italia, Turquía, etc.), mientras que en el grotesco criollo provenían todos de Italia. Otra es la intención: mientras el sainete muestra la parte más alegre y cómica de la vida de los inmigrantes, el grotesco criollo trata la parte más dramática, triste y realista.


martes, 27 de agosto de 2013

El Grotesco Criollo

Alumno: Kevin Humerez
Divicion: 4ºCP2

Actividades: 
 
1) Observen los tres niveles del espacio dramático en Stefano: espacio del recuerdo, espacio de la desilusión, espacio escénico de carácter simbólico. ¿Cómo aparece valorado y caracterizado cada uno de ellos?

Niveles del espacio dramático de Stefano
Espacio del recuerdo:
La vida en Italia donde no faltaba, nada ni tierra, ni familia la alegría de la mañana de poder trabajar todo el día. La viña, los olivos, la patria.
Espacio de la ilusión:
Llegar a la Argentina músico celebre como verdi, ser rico escribiendo operas que compra todo el mundo. Ser un director de teatro famoso.
Espacio de carácter simbólico:
Ha ganado una medalla de oro, les dice a sus padres. (Símbolo de triunfo)
Los padres escuchan una música triste. (Símbolo de tristeza y nostalgia)
La vida no es solo pan. (Símbolo de que también se necesita bienestar y alegría para vivir)
Sus manos son amables, elegante, virtuosas (Símbolo de músico o director de orquesta)

2) ¿Cómo contribuyen los recursos subordinados al espacio: La iluminación, los objetos, el vestuario, el mobiliario, al planteo del conflicto de la obra?

Recurso subordinados al espacio
Iluminación:
La luz solar se convierte en tinieblas y crea un clima pesado y asfixiante.
Los objetos:
.Cristalero atiborrado de cacharros
.Cristalero ordinaria
El vestuario:
Stefano :
.Saco negro cruzado
.Pantalón de fantasía sobre el botín de elástico
.Cuello bajo duro o palomita y corbata hecha, con alfiler
Pastore: Viste como Stefano o de marrón o gris oscuro, de mal corte
El mobiliario:
.Mesa de pino
.Lamparita eléctrica colgada de un palo en la pared
.Persianas descoloridas y rotas
.Una puerta cuadrada y sin cristales
.Muros húmedos
.Sofá rotoso
.Sillas tapizadas con alfombras con patas rotas
Planteo de conflicto de la obra:
Stefano llego a la Argentina con un proyecto ser un gran medico pero fracasa, solo es un músico mediocre
3) Revisen las didascalias (acotaciones) y evalúen el tratamiento del personaje grotesco observando los siguientes recursos: Animalización, cosificación, caricatura. Ejemplifiquen.

Didascálias y evalúen el tratamiento del personaje grotesco. Ejemplo
Animalización:
“Stefano. ¿Falta el pane aquí?¿Ha faltado alguna vez el pane?(tiembla).¡Esto e lo único que no le permito a nadie!¡Me he desecho la vida para ganarlo!¡Estoy así porque he traído pan a esta mesa día a día; e esta mesa ha tenido pan porque yo estoy así!”
Explicación: El cuerpo domina a Stefano este tiembla y entra en depresión, le echa en cara a sus padres que por traer el pan a la mesa se encuentra así.
“Stefano (que escucha con las manos nerviosas a la espalda, levanta la cabeza) ¡Dio potente!...”
Explicación: Las manos sobre la cabeza significa que está cansado a punto de explotar
Caricatura:
Cuando va a llorar Sus ojos se agrandan socorrones
“Tiene la voca chica y al hablar, con su voz tierna y sin altos, no se le mueve la embocadura”
Embocadura por dentadura
“No emboca una e cuando emboca trema…”
Pastore. Hace una caricatura de como toca el maestro que no acierta una nota y que todo los tonos son igual

Cosificación:
“Pastore. Sus propios amigos, la flauta, la viola, e il contra baso, me aconsejarono que achetase”
Explicación: Nombra a los amigos del maestro por el nombre de los instrumentos que tocan

4) Analicen el uso metafórico del lenguaje en el discurso de Stefano y de su padre
Uso metafórico en el lenguaje de Stefano y del padre

”Stefano. Todo contaba en torno; todo era esperanza”
Stefano siente nostalgia porque antes era feliz y ahora no tiene esperanza
“A lo mejor es un talento en silencio”
“Alfonso. Tú sei un frigorífico pe me”
Fría sin sentimientos
“Stefano. Papá… la vita e una cosa molesta que te ponen a la espalda cuando nace e hay que seguir sosteniendo aunque te pese”
“Alfonso.Es una ilucione para lo loco”
Stefano y Don Alfonso través de una serie de metáforas expresan el descontento que hay entre ambos, muestra la ruptura que hay entre el padre y el hijo, la falta de comunicación y las ilusiones de uno y del otro no cumplidas
El padre le reprocha la falta de alegría, de bienestar, de felicidad, porque en estas tierras le falta todo lo que le hacía feliz se siente engañado por su hijo
Stefano muestra su desilusión por no haber escrito nunca una ópera que llegara a la gente, se siente como una ostra encerrada que no produce sonidos, que nada le interesa que no tiene alegría

5) Discutan entre todos: ¿Cómo se manifiesta la incapacidad comunicativa de los personajes en Stefano? Sugieran alternativas para solucionar el conflicto comunicativo 

Incapacidad comunicativa entre los personajes.
Alfonso. Está en conflicto ve a Italia como un paraíso perdido y el causante de eso para el es Stefano porque siente que él le mintió y lo traiciono, y tiene que vivir en una cosa oscura, pobre sin las necesidades elementales por eso no comprende a su hijo
Stefano. Pensaba que al llegar a Buenos Aires se cumplirían todos sus sueños, ser un gran músico, escritor riqueza, pero solo logra cubrir las necesidades elementales de la familia, fracasa como músico porque le falta inspiración, creatividad, dedicación solo es un mediocre que está lleno de música ajena y no ha creado nada, debido a esto pierde el puesto en la orquesta
Pastore. Pastore ha sido alumno de Stefano y le compra partituras Stefano lo acusa de robarle el puesto de director de orquesta, pero este con humildad le dice que ese puesto ya se lo iban a sacar hace un año pero que todos sus compañeros fueron a pedirle al director que lo dejara pero este no quiso porque cada día tocaba peor sin ponerle el alma
-Soluciones para el conflicto comunicativo
Soluciones:
.Stefano debería decirles a sus padres que perdió el puesto de trabajo
.Debería haber hablado antes con sus compañeros de orquesta y solucionar los problemas de sonido y armonía
.Decirle al padre que no era un gran músico, sino uno mediocre y del montón
.No ser tan omnipotente y darse cuenta que cuando uno no sirve para un puesto. Siempre hay alguien, que lo hace mejor que uno
.No decir que toca mal porque tiene que alimentar a la familia (eso hace que su padre y madre se sientan mal)
.Reconocer el fracaso ante la gente que lo quiere, así todos estarían mejor

lunes, 13 de mayo de 2013

Grupos de Boedo y Florida

a. Buscar más información sobre los Grupos de Boedo y Florida. Por ejemplo: ¿quiénes los integraban? ¿Donde se reunían? ¿En que época se conformaron estos Grupos? ¿Que autores los habían influenciado?, etcétera.

b. Elegir a los autores mas representativos de cada Grupo y elaborar una ficha para cada uno de ellos. En la ficha se registraran los siguientes datos:

Nombre y apellido.                                              Obras más destacadas.
Foto.                                                                   Fragmento de su obra.
Fecha de nacimiento y muerte.                             Imagen que ilustre el fragmento con un epigrafe Nacionalidad.                                                      correspondiente.
Ocupación.

a. 

GRUPO BOEDO

El grupo Boedo o grupo de Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al grupo Florida. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo, 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires. El grupo se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.


La editorial Claridad fue fundada el 20 de febrero de 1922 por Antonio Zamora. Zamora era un periodista de ideas socialistas que había trabajado hasta entonces realizando crónicas del movimiento obrero para el Diario Crítica. Ese año decide crear la editorial, con el fin de orientarla a la edición de literatura popular y contenido social.   Alrededor de la editorial, y hacia 1924 comenzó a reunirse un grupo de escritores y artistas de izquierda, entre los que se destacaron Leónidas BarlettaNicolás Olivari (también perteneciente al grupo Florida) y Elías Castelnuovo, a quienes puede considerarse los fundadores. El grupo de Boedo se caracterizaba por ser un grupo de melancólicos intelectuales.

El grupo Boedo se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una perspectiva de izquierda, generalmente socialista.
El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad de Zamora.



Sus integrantes fueron:
  • Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Raúl González Tuñón, Gustavo Riccio, Aristóbulo Echegaray, Alberto Pinetta, César Tiempo, este último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).
  • Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y Abraham Vigo.


GRUPO DE FLORIDA

El Grupo Florida, también llamado Grupo Martín Fierro, fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en «La Richmond», un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni.


La Revista Martín Fierro, eje de reunión del Grupo Florida, fue fundada en febrero de 1924. Sin embargo en la misma participaron escritores con estilos más identificables con el Grupo Boedo. Su primer director fue Evar Méndez y estaba codirigida también por Oliverio Girondo. Precisamente este último escribió el «Manifiesto» del grupo, publicado en el cuarto número de la revista, el día 15 de mayo de 1924.
Entre otras cosas el Manifiesto sostiene la voluntad del grupo de romper los esquemas y reglas artísticas entonces vigentes:
Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable público. Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica cuanto toca.... Martín Fierro sabe que todo es nuevo bajo el sol, si todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento contemporáneo.
Manifiesto de la revista Martín Fierro
Otra revista relacionada con el grupo fue la Revista Proa, de Jorge Luis Borges y su hermana Norah, entre otros.

El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron elsurrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia europeas de la época.
Integrantes: Jorge Luis Borges, José de España, Evar Mendez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo , Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Gonzalez Tuñón, Eduardo González Lanuza, Norah Borges y Ricardo Güiraldes.

b.
Grupo de Boedo

Elías Castelnuovo
Castelnuovo0.jpg

6 de agosto de 1893Montevideo - 11 de octubre de 1982Buenos Aires.
Uruguayo.
Poeta, periodista y escritor.
Escribió una decena de libros entre los que destacan Tinieblas (1923), Malditos (1924), Entre los muertos (1925), Ánima bendita (1926) y En nombre de Cristo (1927). Siguieron, años más tarde,Teatro proletario (2 tomos, 1931/33), El arte y las masas (1935) y Psicoanálisis sexual y social (1938)


Leónidas Barletta

LeonidasBarletta.jpg

Buenos Aires30 de agosto de 1902 - 15 de marzo de 1975
Argentino.
Escritor, dramaturgo y periodista.
  • Cuentos realistas (1923)
  • Canciones agrias (1923)
  • Vientos trágicos (1924)
  • Las fraguas del amor (1924)
  • Los pobres (1925)
  • María Fernanda (1926)
  • Vidas perdidas (1926)
  • Royal circo (1926)
  • Odio (1931)
  • La ciudad de un hombre (1943)
  • El barco en la botella (1945)
  • Historia de perros (1951)
  • Cuentos del hombre que le daba de comer a su sombra (1957)
  • Novela (1967)
  • Aunque llueva (1970)
  • Un señor de Levita (novela de Barrio Norte) (1972)
  • Cecconi (Todo el Riachuelo) (1972)
  • La señora Enriqueta y su ramito (1943)



Grupo de Florida



Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges Color.jpg

Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986.
Argentino.
Escritor, poeta, ensayista, traductor, crítico literario, bibliotecario, profesor y editor.

Obra destacada:
NarrativaI.El jardín de los senderos que se bifurcan. (1941)II.Ficciones  (1944)III. El Aleph (1949)IV. La muerte y la brújula (1951)V. Obra  poética 1923-1967 (1967)VI. El informe Brodie (1970)VII. El libro de arena (1975)VIII.  Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)IX. Veinticinco Agosto 1983 y otros cuentos  (1983)

Poesía:I. Fervor en Buenos Aires (1923)II. Cuaderno San Martín (1929)III. El hacedor  (1960)IV. Para las seis cuerdas  (1967)V. El otro, el mismo (1969)VI. Elogio de la sombra (1969)VII. El oro de los tigres (1972)VIII.  La  rosa profunda (1975)IX. Obra poética 1923-1976X. Los conjurados (1985)

Ensayo: I. Inquisiciones (1925)II. El tamaño de mi esperanza (1926)III. El idioma de los argentinos (1928)IV. Discusión (1932)V. Historia de la eternidad  (1936)VI. Otras inquisiciones (1952)VII.  Siete noches (1980)VIII. Nueve ensayos dantescos (1982)IX. Atlas (1985)


El hacedor

"Somos el río que invocaste, Heráclito. 
Somos el tiempo. Su intangible curso 
acarrea leones y montañas, 
llorado amor, ceniza del deleite, 
insidiosa esperanza interminable, 
vastos nombres de imperios que son polvo, 
hexámetros del griego y del romano, 
lóbrego un mar bajo el poder del alba, 
el sueño, ese pregusto de la muerte, 
las armas y el guerrero, monumentos, 
las dos caras de Jano que se ignoran, 
los laberintos de marfil que urden 
las piezas de ajedrez en el tablero, 
la roja mano de Macbeth que puede 
ensangrentar los mares, la secreta 
labor de los relojes en la sombra, 
un incesante espejo que se mira 
en otro espejo y nadie para verlos, 
láminas en acero, letra gótica, 
una barra de azufre en un armario, 
pesadas campanadas del insomnio, 
auroras, ponientes y crepúsculos, 
ecos, resaca, arena, liquen, sueños. 
Otra cosa no soy que esas imágenes 
que baraja el azar y nombra el tedio. 
Con ellas, aunque ciego y quebrantado, 
he de labrar el verso incorruptible 
y (es mi deber) salvarme."


Oliverio Girondo
Oliverio girondo.jpg

Buenos Aires17 de agosto de 1891 - Buenos Aires24 de enero de 1967
Argentino.
Poeta.

  • Veinte poemas para leer en el tranvía (1922)
  • Calcomanías (1925)
  • Espantapájaros (1932)
  • Interlunio (relato, 1937)
  • Persuasión de los días (1942)
  • Campo nuestro (1946)
  • En la masmédula (1953)

Aparición urbana

"¿Surgió de bajo tierra?
¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos,
herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio,
hincado ante la tarde,
ante lo inevitable,
las venas adheridas
al espanto,
al asfalto,
con sus crenchas caídas,
con sus ojos de santo,
todo, todo desnudo,
casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel."





domingo, 21 de abril de 2013





  1. CUBISMO



    1. Investigar sobre un movimiento de vanguardia .Para la próxima clase, subir al blog del curso yexponer oralmente. Pueden traer las imágenes en un pendrive para ver en clase en la netbook  de la docente. Tener en cuenta:
    a) Época y lugar en el que se desarrolló.
    b) Influencias que recibió.
    c) Propuestas. ¿Tiene algún manifiesto? ¿Cuáles son sus puntos relevantes?
    d) Manifestaciones artísticas (literatura, pintura, teatro, arquitectura, etcétera).
    e) Principales artistas y obras más destacadas.
    f) Movimientos o artistas posteriores sobre los que influyó.
Grupo: Humerez,Avila,Correa y Felix





a-
Época:1907-1914
Lugar:Francia

b-
El cubismo recibe influencia de las teorías relativistas de Albert Einstein, el cual, estableció que es imposible determinar un movimiento. Un objeto puede parecer estar quieto o moviéndose según la perspectiva desde la cual se considera.

Las principales influencias en la gestación del cubismo fueron la pintura de Cézanne (cuya exposición antológica de 1907 en París lo convirtió en el maestro indiscutible) y el arte negro. Sus creadores fueron, en absoluta conjunción, Picasso y Braque. Picasso abordó la forma cubista en términos tridimensionales, partiendo de la escultura africana e ibérica. Braque le aportó un enfoque más poético, creando para el cubismo un nuevo concepto del espacio pictórico en el que las figuras de Picasso fueron el complemento perfecto.

d-
En los inicios de este movimiento tuvo una gran importancia Daniel Kahnweiler, (escritor,  coleccionista  y marchante de arte alemán nacionalizado francés en 1937, promotor del movimiento cubista en los años 1910 y 1920) cuya galería se convirtió en el centro de difusión del cubismo.
Por otra parte, la teoría acerca del movimiento cubista iba tomando forma en las reuniones en el edificio donde vivían Picasso, Juan Gris y el escritor francés Max Jacob. Existieron otros personajes, asistentes asiduos a las reuniones del grupo como Henri Matissey Diego Rivera, que sería uno de los principales pintores muralistas mexicanos, también los escritores Jean Cocteauy Guillaume Apollinaire,(nació en Roma en 1880 y murió en París, 1918, fue un poeta francés. este último fue exactamente quien en mayor medida contribuyó, con textos como el de Les Peintrescubistes, publicado en 1913, a elaborar la estética sustentadora del movimiento cubista.

e-
Artistas:Picasso,Braque y Juan Gris

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) es la gran figura central del cubismo, y uno de los grandes genios del arte universal. Su obra artística es muy extensa pero su nombre estará siempre ligado al cubismo como su creador y su máximo representante. En 1907 pinta Las señoritas de Aviñón, cuadro que marca el comienzo del cubismo. Otros cuadros cubistas son Mujer sentada en un sillón, Mujer del abanico, La fábrica de Horta del Ebro, Cabeza de mujer, La muchacha de la mandolina, El aficionado, Retrato de Wilhelm Uhde, Retrato de D. H. Kahnweiler, Hombre con sombrero, Cabeza de muchacha, Naturaleza muerta con una silla de rejilla, Guitarra, Naturaleza muerta, estas tres últimas con colage, Las meninas y El Guernica.

Georges Braque (1882-1963) es el otro gran creador del cubismo, más intelectual que Picasso. Se mantiene siempre fiel a la estética cubista. Son características sus naturalezas muertas: Naturaleza muerta en mesa de árbol, Casas en el estanque, La Roche-Guyón, El portugués, Ceret: los tejados, El hombre del violín, Violín y jarra, La mesa del músico.

Juan Gris (1887-1927) es el tercer gran cubista. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Su cubismo es, fundamentalmente, sintético y coloreado. Comienza a poner a sus obras títulos intranscendentes. Composición, El fumador, Las tazas de té, La celosía, Vaso y paquete de tabaco, El lavabo.

f-
Tuvieron influencias de Paul Cézanne y Georges Seurat ,la escultura ibérica, el arte tribal africano (aunque Braque luego lo negase).